Hace casi seis años, en septiembre de 2015, el diario birtánico Daily Mail reveló los primeros indicios de un grupo criminal extranjero dedicado a la clonación de tarjetas a través de cajeros automáticos, en zonas turísticas de Quintana Roo.

Retienen a rumanos y congelan cuentas

A inicios de febrero, el caso de la mafia rumana retomó importancia luego de que decenas de ciudadanos de Rumania, que dijeron ser turistas, fueron retenidos en el Aeropuerto Internacional de Cancún.

Las autoridades mexicanas confiscaron sus documentos y argumentaron que realizaron esta acción porque las personas de origen rumano no pudieron comprobar los motivos de su viaje.

El Instituto Nacional de Migración señaló que tras la revisión de documentos descubrieron que algunas personas contaban con alerta de viaje.

Luego de tres días, las autoridades mexicanas permitieron la entrada a nuestro país a 136 turistas rumanos, mientras que 4 fueron repatriados.

Eduardo Albor, cónsul honorario de Rumania en Quintana Roo, agradeció la intervención de la Cancillería de México y del gobernador de Quintana Roo, Carlos Joaquín Gonzalez, para el libre paso de los ciudadanos rumanos.

En tanto, el encargado de negocios de Rumania en México y Centroamérica, Ionuț Vâlcu, acudió al aeropuerto de Cancún para supervisar que se respetaran los derechos de sus conciudadanos.

Por su parte, las autoridades mexicanas no emitieron ninguna información sobre el motivo por el cual los ciudadanos fueron retenidos y sus documentos revisados.

Un día después de la liberación de los turistas rumanos, el titular de la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda, Santiago Nieto, habló sobre el caso de la mafia rumana.

El funcionario informó que por un acuerdo con el gabinete de seguridad nacional del gobierno federal, la dependencia a su cargo bloqueó las cuentas de 79 personas físicas y morales de nacionalidad mexicana y rumana, “que se dedicaban a clonar tarjetas de crédito y débito en los destinos turísticos”.

En los días posteriores se conocieron algunos nombres de las personas cuyas cuentas fueron bloqueadas. Entre ellos hay empresarios y políticos, de acuerdo con un documento de Hacienda al que tuvo acceso Reforma.

Algunos de los políticos, funcionarios y empresarios que aparecen en la lista de la UIF son: José de la Peña Ruíz de Chávez, diputado local de Q. Roo por el partido Verde; José Luis Jonathan Yong, exsecretario de Seguridad Pública del municipio de Benito Juárez; Jonathan Medina Nava, exfiscal del fuero común en el estado, y Adrián Nicolae Cosmin, socio del empresario Florian Tudor.

Luego de conocer esta información, el Consejo Estatal del PVEM en Quintana Roo anunció la destitución de José de la Peña Ruíz de Chávez, quien también era coordinador de la bancada del Partido Verde y presidente de la Comisión de Hacienda en el Congreso estatal.

Apenas este jueves, José de la Peña Ruíz de Chávez informó que se encuentra en la Ciudad de México en atención a la notificación de la UIF.

“Contrario a los que muchos pensarían estoy atendiendo la investigación de manera formal y frontal (…) Una investigación de la cual les digo con la frente en alto; que no tengo, no he tenido, ni tendré relación, amistad o negocios con presuntos grupos y personas criminales”, escribió.

Otro de los nombres que circuló como unos de los políticos con cuentas bloqueadas fue el de René Bejarano, actual aspirante a diputado federal por Morena, sin embargo esta información fue desmentida por él mismo y por el titular de la UIF, Santiago Nieto. umania