Boletin del Día

9 países de la Unión Europea detienen la vacuna de Oxford-AstraZeneca ante el temor de que provoque coágulos, mientras la agencia de medicamentos descarta la relación entre ambos.

En medio de la campaña mundial de vacunación más ambiciosa de la historia, nueve países de la Unión Europea interrumpieron la aplicación de la vacuna desarrollada por Oxford-AstraZeneca contra COVID-19, debido a crecientes sospechas que vinculan su aplicación con la formación de coágulos sanguíneos.

Los primeros países en frenar la aplicación de la vacuna de Oxford-AstraZeneca fueron Dinamarca, seguido de Noruega e Islandia. A ellos, se unieron Estonia, Lituania, Letonia y Luxemburgo, mientras que Italia y Austria dejaron de usar ciertos lotes de la vacuna como medida preventiva.

En un comunicado publicado este jueves 11 de marzo, la Agencia Europea de Medicamentos (EMA, por sus siglas en inglés) dio a conocer que está enterada de la medida tomada por Dinamarca y otros ocho países miembros, mientras recordó que a la fecha, “no hay indicios de que la vacuna haya causado estas afecciones, que no se enumeran como efectos secundarios”.

Foto: Geoff Caddick / AFP© 

A propósito de la evidencia a la que se sujetan las autoridades danesas y de los demás países europeos que adoptaron esta restricción, la EMA especificó que “el número de eventos tromboembólicos en personas vacunadas no es más alto que el número observado en la población en general” y por lo tanto, desestimó la precaución, aunque dejó claro que el Comité de Evaluación de Riesgos de Farmacovigilancia (PRAC) seguía revisando los casos a fondo.

La vacuna de Oxford-AstraZeneca contra COVID-19 es la mayor apuesta del Reino Unido para frenar la pandemia. Desarrollada en el Instituto Jenner, utiliza una plataforma de vector viral atenuado, conocida como ChAdOx1.

La inoculación consta de un adenovirus inofensivo (un virus modificado genéticamente, de modo que es imposible que se desarrolle en humanos) que causa resfriado común a los chimpancés y actualmente

A mediados de febrero, el Grupo Asesor Estratégico de Expertos en Inmunización (SAGE) de la OMS, aprobó la vacuna para su uso de emergencia, después de analizar su calidad, seguridad y eficacia.

En el caso de México, el gobierno firmó un convenio con la farmacéutica y con Argentina, para producir la vacuna entre ambos países y terminar de envasar el biológico para distribuirlo desde México, que recibirá aproximadamente 77.4 millones de vacunas de Oxford y AstraZeneca en lo que resta del año.

Fuente: muyinteresante

Publicaciones Relacionadas

Registrada la primera muerte causada por reinfección de coronavirus

Boletin del día

Para Alejandro Armenta, la Corte está de rodillas frente a delincuentes de cuello blanco

Boletin del día

Utilizan polillas para distribuir sensores

Boletin del día