Boletin del Día

Un equipo de investigadores demostró que las populares aspiradoras domésticas robóticas pueden ser hackeadas remotamente para que actúen como micrófonos.

Los investigadores -incluyendo a Nirupam Roy, un profesor asistente del Departamento de Ciencias Informáticas de la Universidad de Maryland- recolectaron información del sistema de navegación basado en láser de un popular robot aspiradora y aplicaron técnicas de procesamiento de señales y de aprendizaje profundo para recuperar el habla e identificar los programas de televisión que se emiten en la misma habitación que el dispositivo.

La investigación demuestra el potencial de cualquier dispositivo que utilice la tecnología de detección y alcance lumínicos (Lidar) para ser manipulado para recoger el sonido, a pesar de no tener un micrófono. Este trabajo es una colaboración con el profesor adjunto Jun Han de la Universidad de Singapur.

“Aceptamos estos dispositivos en nuestros hogares, y no pensamos nada al respecto”, dijo Roy. “Pero hemos demostrado que aunque estos dispositivos no tienen micrófonos, podemos reutilizar los sistemas que usan para la navegación para espiar conversaciones y potencialmente revelar información privada”.

Los sistemas de navegación Lidar en los robots aspiradora domésticos lanzan un rayo láser por toda una habitación y perciben su reflejo cuando rebota en los objetos cercanos. El robot usa las señales reflejadas para trazar un mapa de la habitación y evitar colisiones mientras se mueve por la casa.

Los expertos en privacidad han sugerido que los mapas hechos por los robots aspiradores, que a menudo se almacenan en la nube, plantean posibles violaciones de la privacidad que podrían dar a los anunciantes acceso a información sobre cosas como el tamaño de la casa, lo que sugiere el nivel de ingresos, y otra información relacionada con el estilo de vida. Roy y su equipo se preguntaban si el Lidar de estos robots también podría implicar posibles riesgos de seguridad como dispositivos de grabación de sonido en las casas o negocios de los usuarios.

Las ondas sonoras hacen que los objetos vibren, y estas vibraciones causan ligeras variaciones en la luz que rebota en un objeto. Los micrófonos láser, utilizados en espionaje desde los años 40, son capaces de convertir esas variaciones en ondas de sonido. Pero los micrófonos láser dependen de un rayo láser dirigido que se refleja en superficies muy lisas, como ventanas de vidrio.

Un Lidar de aspiradora, por otro lado, escanea el entorno con un láser y detecta la luz dispersada por los objetos que son irregulares en forma y densidad. La señal dispersada que recibe el sensor de la aspiradora proporciona solo una fracción de la información necesaria para recuperar las ondas sonoras. Los investigadores no estaban seguros de si el sistema Lidar de un robot aspiradora podía ser manipulado para funcionar como un micrófono y si la señal podía ser interpretada en señales de sonido significativas.

En primer lugar, los investigadores hackearon un robot aspiradora para demostrar que podían controlar la posición del rayo láser y enviar los datos detectados a sus portátiles a través de Wi-Fi sin interferir con la navegación del dispositivo.

A continuación, realizaron experimentos con dos fuentes de sonido. Una fuente era una voz humana que recitaba números reproducidos por los altavoces de la computadora y la otra era el audio de una serie de programas televisivos reproducidos a través de una barra de sonido de la televisión. Roy y sus colegas capturaron la señal láser detectada por el sistema de navegación de la aspiradora al rebotar en una variedad de objetos colocados cerca de la fuente de sonido. Los objetos incluían un cubo de basura, una caja de cartón, un contenedor de comida para llevar y una bolsa de polipropileno, objetos que habitualmente se encuentran en un suelo normal.

Los investigadores pasaron las señales que recibieron a través de algoritmos de aprendizaje profundo que fueron entrenados ya sea para detectar voces humanas o para identificar secuencias musicales de programas de televisión. Su sistema informático, al que llaman LidarPhone, identificó y emparejó los números hablados con una precisión del 90%. También identificó programas de televisión de un minuto de grabación con más de un 90% de precisión.

“Este tipo de amenaza puede ser más importante ahora que nunca, si se tiene en cuenta que todos pedimos comida por teléfono y tenemos reuniones por ordenador, y a menudo hablamos de nuestra tarjeta de crédito o de la información bancaria”, dijo Roy. “Pero lo que me preocupa aún más es que puede revelar mucha más información personal. Este tipo de información puede hablar sobre mi estilo de vida, cuántas horas estoy trabajando, y otras cosas que estoy haciendo. Y lo que vemos en la televisión puede revelar nuestras orientaciones políticas. Eso es crucial para alguien que podría querer manipular las elecciones políticas o dirigirme mensajes muy específicos”.

Los investigadores enfatizan que las aspiradoras son solo un ejemplo de la potencial vulnerabilidad del espionaje basado en el Lidar. Muchos otros dispositivos podrían estar abiertos a ataques similares, como los sensores de infrarrojos de los teléfonos inteligentes utilizados para el reconocimiento facial o los sensores de infrarrojos pasivos utilizados para la detección de movimiento.

“Creo que se trata de un trabajo significativo que hará que los fabricantes sean conscientes de estas posibilidades y que impulsará a la comunidad de la seguridad y la privacidad a idear soluciones para prevenir este tipo de ataques”, dijo Roy.

Fuente: noticiasdelaciencia.com

La entrada ¿Puede llegar a espiarnos el robot aspirador? se publicó primero en INVDES.

Publicaciones Relacionadas

México reporta más de 19 mil casos de Covid-19 en las últimas 24 horasEn las últimas 24 horas se reportaron 19 mil 132 nuevos casos de Covid-19 en México, los cuales se suman a los 369 mil 459 contagios contabilizados la primera quincena de enero, siendo los jóvenes el grupo más infectado de la cuarta ola de la pandemia que afecta al país. En su último informe técnico diario, actualizado al 16 de enero, la Secretaría de Salud (SSa) indica que en las últimas cinco semanas, la mayor parte de los contagios se concentran en el grupo de 18 a 29 años, seguido de los grupos de 30 a 39 años y de 40 a 49. ➡️ ISSSTE reporta incremento del 150% en solicitudes de incapacidad por Covid-19 Oficialmente nuestro país ya acumula cuatro millones 368 mil 314 casos confirmados de Covid desde que la pandemia llegó el 27 de febrero de 2020. También contabiliza un total de 301 mil 410 muertes por complicaciones por la enfermedad, 76 en las últimas 24 horas. La dependencia federal estima que en estos momentos hay 287 mil 136 casos activos, es decir, personas contagiadas que iniciaron con síntomas en los últimos 14 días, con una tasa de incidencia de 220.7 contagios por cada 100 mil habitantes. La entidades con mayor incidencia de la enfermedad son Baja California Sur, Ciudad de México, San Luis Potosí, Colima, Tabasco, Zacatecas, Nayarit, Coahuila, Quintana Roo, Yucatán y Nuevo León. ➡️ Covid-19 desencadena nuevos padecimientos en pacientes En esta entidad, la secretaria de Salud estatal, Alma Rosa Marroquín, informó que ya hay mil contagios entre el personal médico, lo que equivale a 8.1 por ciento de los trabajadores de la salud en Nuevo León. Alertó que ya se empieza a notar el cansancio entre médicos y enfermeras principalmente, por lo que hace falta más gente. En medio del incremento de contagios, impulsados por la variante Ómicron, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) amplió a cuatro mil 759 los Módulos de Atención Respiratoria del Seguro Social (MARSS), distribuidos en mil 525 Unidades de Medicina Familiar (UMF) a nivel nacional. Además, la dependencia que dirige Zoé Robledo habilitó 35 MacroMARSS en 17 entidades federativas, a fin de identificar a personas que presenten algún síntoma de enfermedad respiratoria y reducir cadenas de contagio. La vacunación hoy en México Las autoridades también indicaron que dentro del programa de vacunación se han administrado 155.88 millones de dosis, al sumar 462 mil 91 durante la última jornada. El Gobierno de México afirma que es el séptimo país que más dosis ha aplicado en números absolutos. De sus 126 millones de habitantes, 82.9 millones en el país tienen al menos una dosis de la vacuna. ➡️ Suscríbete a nuestro Newsletter y recibe las notas más relevantes en tu correo Desde finales de diciembre de 2020 han llegado a México 201.3 millones de dosis vacunas de las estadounidenses Pfizer, Johnson & Johnson y Moderna, la británica AstraZeneca, la rusa Sputnik V y las chinas CanSino y Sinovac. Además, el Gobierno mexicano dijo la semana pasada que espera contar con la vacuna cubana Abdala contra la covid-19 en el segundo trimestre de 2022 y estaría contemplada como dosis de refuerzo.

Boletin del día

Cómo mejorar tu comprensión auditiva en inglés

Boletin del día

Descubren la estructura de la proteína responsable de la enfermedad de Huntington

Boletin del día