Boletin del Día
Psicologa Laura Rodríguez Víquez

Nadie llegó a la cumbre acompañado por el miedo”.

Publio Siro

La palabra emoción proviene de la raíz “motere” el verbo latino “mover”, además del prefijo “a” qué implica alejarse lo que sugiere que en toda emoción hay implícita una tendencia a actuar. Daniel Goleman, en su obra la inteligencia emocional se refiere a las emociones como los impulsos para actuar, como la energía que nos permite actuar y son fundamentales para adaptarnos a diversas situaciones de la vida (Goleman, 2008).

 

Algunos investigadores se han dado a la tarea de realizar un atlas de las principales familias básicas de las emociones, Paul Ekman de la Universidad de California de San Francisco, considera como las principales familias emocionales: el temor, la ira, la tristeza y el placer, por otro lado Daniel Goleman propone a la ira, la tristeza, el temor, el placer, el amor, la vergüenza, como las principales emociones. Cada una de estas familias contiene diferentes matices en nuestra vida emocional y tienen un núcleo emocional básico.

 

El Dr. Rafael Bisquerra Alzina catedrático en la Universidad de Barcelona, agrupa únicamente a 6 principales familias: el miedo, la irá, la tristeza, la alegría, la sorpresa y el asco de la cual se derivan diferentes matices. La función de las emociones consiste en prepararnos para dar una respuesta determinada y se activan cada vez que el organismo detecta algún peligro o amenaza a su equilibrio.

 

El miedo nos anticipa ante una amenaza o peligro ya sea real o imaginario, produce ansiedad, incertidumbre e inseguridad, la función del miedo es de suma importancia porque nos sirve para adaptarnos de un peligro y actuar con precaución. De manera fisiológica, ante una situación que provoque miedo, el organismo responde con un aumento de latido cardíaco, lo cual provoca  que llegue más sangre a los músculos, favoreciendo la respuesta de huida, nuestro rostro empalícese debido a que la sangre deja de circular.

 

 

¿Qué es el miedo?

 

La palabra miedo viene del latín metus, el término utilizado para referirse al miedo el cual es una emoción producida por un peligro real, presente e inminente y su función consiste en facilitar respuestas de escape o evitación de la situación que nos pone en peligro.

 

La dinámica del miedo consiste en que el organismo activa energía suficiente, en comparación con las condiciones normales y hace que sea más fácil para el cuerpo responder rápidamente ante el peligro, el miedo es una de las emociones más intensas y desagradables, genera aprensión, malestar, inquietud, sensaciones de pérdida de control, desconfianza.

 

La ansiedad es la respuesta fisiológica que acompaña al miedo y en muchas ocasiones el miedo llega a confundirse o con ansiedad, por lo que es necesario destacar que la ansiedad también es una respuesta emocional, que a diferencia del miedo es más bien una respuesta de anticipación ante un peligro futuro, indefinible e imprevisible, en cambio el miedo puede ser definido como la respuesta ante un estímulo real determinado, mientras que la ansiedad se definiría como un miedo sin objeto.

 

El miedo es una respuesta necesaria para la supervivencia del ser humano, por lo que no puede ser catalogada como emoción negativa o limitativa, sin embargo podemos identificar dos funciones del miedo:

 

La función adaptativa, la cual consiste en que el organismo responde ante un peligro real e inminente, el cual nos permite responder ante situaciones que nos ponga en riesgo y responder o actuar con el objetivo de resguardar nuestra seguridad.

 

Se vuelve desadaptativo o limitativo cuando dificulta nuestro rendimiento, dificulta nuestra integración, cuando nos paraliza o entorpece nuestra vida diaria, en este sentido el miedo disfuncional puede manifestarse de manera patológica en ataques de pánico, fobias, trastornos obsesivos compulsivos o de ansiedad, en este tipo de casos es recomendable un tratamiento especializado.

 

Existen cuatro estrategias diferentes para enfrentarse a estímulos amenazantes: paralizarse, amenazar o atacar, retirarse e intentar evitar el ataque. Ante situaciones de miedo en muchas ocasiones nos paralizamos o nos retiramos, es por ello que en esta ocasión me gustaría hablarles de la autoconfianza y el afrontamiento como recursos para trabajar con el miedo.

 

Existen diferentes situaciones o contextos  qué pueden desarrollar la inseguridad  de una persona  cómo lo es  la violencia física, sexual, emocional o escolar, entre otras, sin embargo  me gustaría compartirles  algunas recomendaciones para trabajar  de manera personal en la autoconfianza y en el afrontamiento.

 

 

La autoconfianza y afrontamiento 

 

La autoconfianza o la confianza en sí mismo es pieza clave para la toma de decisiones, una persona que cree en sí mismo y en sus propias posibilidades es capaz de enfrentar las situaciones que se presentan en la vida diaria y es capaz de establecer contacto con otros, la autoconfianza de igual manera nos permite fijarnos metas, objetivos y estándares.

 

La autoconfianza es resultado de una serie de experiencias vividas en la etapa de la infancia y adolescencia,  dónde el niño niña o adolescente construye una imagen de sí mismo,  siendo esta el resultado de la construcción personal y subjetiva.

 

La autoconfianza es un recurso que nos permite creer en nuestras habilidades y capacidades, tomar riesgos,  idear estrategias que permitan alcanzar los objetivos que nos planteamos.

 

El afrontamiento emocional comprende a todos aquellos esfuerzos adaptativos que realiza un individuo para responder de manera constructiva, trabajar con nuestra salud emocional nos ayuda a mejorar nuestra calidad de vida. Ante situaciones de miedo te invito a realizar el siguiente ejercicio: identifica el miedo, acéptalo, regúlalo y modifica las respuestas o reacciones. A continuación te voy a compartir algunos recursos que puedes aplicar para afrontar el miedo.

 

Los ejercicios de respiración te permitirán controlar las reacciones fisiológicas y te permitirán regular el ritmo cardiaco en situaciones emocionalmente intensas, las cuales son recomendables para hacer 3 veces al día para liberar la tensión.

 

Respiración diafragmática:

 

Paso 1. Siéntate o acuéstate boca arriba para sentirse más cómodo. Deberás inhalar lentamente a través de la nariz. Cuente hasta 2. A medida que inhalas, su estómago debe moverse hacia fuera.

 

Paso 2. Expulsa el aire con los labios fruncidos. Cuenta hasta 4. A medida que expulsa el aire, su estómago debe moverse hacia adentro.

 

Sepárate de los pensamientos negativos

 

Cuando comiences a sentir miedo, nerviosismo o ansiedad, identifica los tipos de pensamientos que tienes, presta atención a tus creencias sobre tus capacidades y habilidades, reemplaza esas ideas con ideas más positivas, por ejemplo:

 

Evita las noticias catastróficas

El consumo de este tipo de notas afecta de manera directa nuestro pensamiento, incluso puede llegar a propagar pánico y generar angustia, desconfianza, dolor de cabeza, trastornos del sueño.

 

La meditación guiada

Es una herramienta que puede eliminar los pensamientos derivados del miedo, el dolor, el estrés y las preocupaciones diarias a través de palabras o imágenes, lo que nos ayuda a mantenernos en contacto con el espacio interior. La meditación guiada puede mejorar tu autoconcepto y a través de técnicas como la visualización o los mantras, puedes entrenar la empatía, la aceptación o la amabilidad.

Te animo a adoptar estos ejercicios, recuerda que  eres el mejor proyecto en el que puedes invertir, te comparto esta frase de Amado Nervo que dice: “busca dentro de ti la solución de todos los problemas, hasta aquellos que creas más exteriores y materiales”.

 

 

 

Referencias

Daniel, G. (Septiembre de 2008). Inteligencia emocional. México, Ciudad de México, México.

Fernández, A. (1999). Emociones y Salud. Editorial Ariel, Ciudad de México, México.

 

 

 

 

Publicaciones Relacionadas

“A AMLO LE CONVIENE QUE YO SEA PRESIDENTE”, CONFÍA RICARDO MONREAL

Boletin del día

¡Millones de datos! Crean el primer árbol genealógico de los humanos

Boletin del día

Un barato filtro solar de agua elimina plomo e hidrocarburos

Boletin del día