El antiguo Homo sapiens podría haber desarrollado técnicas para protegerse de la radiación solar dañina por el desplazamiento del Polo Norte magnético sobre Europa hace unos 41.000 años
Hace unos 41.000 años, la Tierra experimentó un fenómeno geológico conocido como la excursión de Laschamps, durante el cual el campo magnético terrestre se debilitó significativamente y los polos magnéticos comenzaron a invertir sus posiciones. Esta debilitación permitió una mayor entrada de radiación cósmica y luz ultravioleta a la superficie terrestre, provocando incluso la aparición de auroras en regiones tan inusuales como Europa y el norte de África. Este evento coincidió con un periodo crítico de la evolución humana, en el que el Homo sapiens comenzaba a expandirse por Eurasia mientras que los neandertales entraban en declive.
Una investigación liderada por la Universidad de Michigan sugiere que el Homo sapiens pudo haber desarrollado estrategias adaptativas que le dieron ventaja durante este periodo de alta exposición a radiación. Por ejemplo, comenzaron a fabricar ropa a medida, utilizando agujas, punzones y técnicas de costura encontradas en sitios arqueológicos. Esta ropa no solo ofrecía protección contra el frío, sino también una barrera física contra la radiación solar. Paralelamente, el Homo sapiens intensificó el uso del ocre, un pigmento natural que, aplicado sobre la piel, habría actuado como una especie de protector solar primitivo, reduciendo los efectos dañinos de la radiación.
Por otro lado, los neandertales, aunque coexistieron con los Homo sapiens en Europa durante miles de años, no muestran evidencia clara de haber desarrollado estas tecnologías. Si bien también utilizaban ocre y ocupaban cuevas, su uso no parece haber sido tan sistemático ni relacionado con protección solar. La falta de vestimenta elaborada en yacimientos asociados a neandertales y la menor evidencia de uso funcional del ocre podrían haberlos dejado más expuestos a los efectos perjudiciales de la radiación, como el deterioro ocular, la reducción del folato y el incremento de problemas reproductivos y congénitos.
El estudio utilizó un modelo tridimensional del sistema espacial terrestre que integró datos sobre el campo geomagnético, el entorno de plasma espacial y la distribución esperada de auroras durante la excursión de Laschamps. Este modelo reveló que las regiones con mayor exposición a partículas cargadas del Sol coincidían con áreas de alta actividad humana durante esa época, incluyendo un aumento en el uso de cuevas como refugios y prácticas protectoras como la aplicación de ocre.
En conjunto, los hallazgos sugieren que el Homo sapiens no solo tenía ventajas tecnológicas, sino también comportamientos adaptativos clave que pudieron haber sido decisivos para su supervivencia y expansión, mientras que la carencia de tales respuestas por parte de los neandertales puede haber contribuido a su desaparición. Así, esta investigación ofrece una nueva perspectiva sobre cómo los cambios en el entorno espacial terrestre influyeron en la evolución y supervivencia de las especies humanas.
Fuente: laregion.es
La entrada Homo sapiens desarrolló tecnología para protegerse del sol hace 41.000 años se publicó primero en INVDES.