Boletin del Día

El conflicto bélico entre Rusia y Ucrania continúa sacudiendo los mercados internacionales y sus consecuencias se hacen notar en todos los ámbitos. Tanto en el económico, como en el político y social.

Si bien antes del inicio de la invasión rusa las criptomonedas ya eran uno de los elementos a tratar por parte de muchos gobiernos en cuanto a su regulación, en Rusia, el pasado mes de diciembre, el debate estaba abierto por la propuesta del Banco Central de prohibir la minería como ya lo había hecho China anteriormente, mientras que el Ministerio de Finanzas abogaba por su regulación oponiéndose a la prohibición.

Cambio de postura en Rusia

Sin embargo, en el mes de febrero, el Gobierno y el Banco Central de Rusia prepararon un proyecto de ley que dotaba a las criptomonedas de status legal, reconociendo a Bitcoin como un análogo de divisa estándar similar al rublo, su moneda, en lugar de como un activo financiero digital.

Este cambio de parecer resultó llamativo puesto que como hemos mencionado anteriormente el Banco Central de Rusia había manifestado su oposición al uso de las criptomonedas en el sistema financiero ruso, basando su negativa tanto en la elevada volatilidad que caracteriza a estos activos digitales como en su habitual uso para fines delictivos.

Según manifestaron los promotores del proyecto de ley, con el fin de evitar las ilegalidades, las operaciones que se lleven a cabo con los diferentes tipos de criptomonedas habrán de ser declaradas cuando su montante sea superior a los 600.000 rublos, con el objetivo de brindar protección frente a los riesgos a los ciudadanos rusos y crear un mercado transparente.

Recientemente se ha conocido la noticia de que el Servicio de Impuestos Federales de Rusia ha propuesto el uso de monedas digitales por parte de las empresas rusas como medio de pago en transacciones internacionales para aumentar las opciones de pago frente a las medidas de sanción.

Lo cierto es que la invasión de Rusia en Ucrania tuvo como consecuencia un rápido descenso de Bitcoin en el mismo día del inicio del conflicto, llegando a mínimos de 34.357,4 dólares, aunque su rápida recuperación hacia los valores anteriormente consolidados en la misma jornada fue para muchos una evidencia de su fortaleza y resistencia ante el embate de eventos de conmoción mundial.

Donaciones a Ucrania

Por su parte, Ucrania sigue defendiéndose ante la invasión mientras millones de personas de todo el mundo manifiestan su apoyo donando directamente criptomonedas al país invadido después de que el gobierno ucraniano solicitase a través de una red social este tipo de ayuda, señalando el importante apoyo que suponía para su defensa.

Y es que las transacciones en criptomonedas tienen la ventaja añadida de la rapidez en su envío y recepción al no necesitar intermediarios, evitando cualquier impedimento. De este modo, se calcula que habría conseguido recaudar unos 100 millones de dólares a través de esta fuente alternativa.

Criptomonedas como protección

Lo cierto es que el uso de las criptomonedas en medio de este conflicto armado, está teniendo consecuencias que constituyen las dos caras de una misma moneda.

Para Ucrania supone una fuente de ingresos para financiar su defensa así como una protección frente a un colapso financiero o frente a la inflación. Pero, al mismo tiempo, también podría proteger a la oligarquía rusa y a las instituciones de las sanciones internacionales.

Esto ha llevado a algunos analistas a afirmar que Bitcoin, gracias a su neutralidad en tanto que es una red descentralizada carente tanto de una figura jurídica que la represente como de interlocutores a quienes reclamar el bloqueo de las transacciones, se considera como una cobertura ante la inflación e inestabilidad geopolítica.

EEUU Y UE se mantienen vigilantes

Ante esta situación, tanto el gobierno estadounidense como la Unión Europea han lanzado la advertencia que se mantendrán alerta en lo concerniente al mercado de las criptodivisas ante el temor de que Rusia pueda estar eludiendo las sanciones gracias a ellas.

Aunque según declaraciones de la secretaria del Tesoro de los EEUU no se habría detectado un empleo relevante de criptomonedas con la finalidad de evitar sanciones. Además, añadió que no resultaría sencillo hacerlo debido a la regularidad con que se inspeccionan las cadenas de bloques.

La entrada Bitcoin y su uso en el conflicto Ruso-Ucraniano se publicó primero en INVDES.

Publicaciones Relacionadas

México reporta más de 19 mil casos de Covid-19 en las últimas 24 horasEn las últimas 24 horas se reportaron 19 mil 132 nuevos casos de Covid-19 en México, los cuales se suman a los 369 mil 459 contagios contabilizados la primera quincena de enero, siendo los jóvenes el grupo más infectado de la cuarta ola de la pandemia que afecta al país. En su último informe técnico diario, actualizado al 16 de enero, la Secretaría de Salud (SSa) indica que en las últimas cinco semanas, la mayor parte de los contagios se concentran en el grupo de 18 a 29 años, seguido de los grupos de 30 a 39 años y de 40 a 49. ➡️ ISSSTE reporta incremento del 150% en solicitudes de incapacidad por Covid-19 Oficialmente nuestro país ya acumula cuatro millones 368 mil 314 casos confirmados de Covid desde que la pandemia llegó el 27 de febrero de 2020. También contabiliza un total de 301 mil 410 muertes por complicaciones por la enfermedad, 76 en las últimas 24 horas. La dependencia federal estima que en estos momentos hay 287 mil 136 casos activos, es decir, personas contagiadas que iniciaron con síntomas en los últimos 14 días, con una tasa de incidencia de 220.7 contagios por cada 100 mil habitantes. La entidades con mayor incidencia de la enfermedad son Baja California Sur, Ciudad de México, San Luis Potosí, Colima, Tabasco, Zacatecas, Nayarit, Coahuila, Quintana Roo, Yucatán y Nuevo León. ➡️ Covid-19 desencadena nuevos padecimientos en pacientes En esta entidad, la secretaria de Salud estatal, Alma Rosa Marroquín, informó que ya hay mil contagios entre el personal médico, lo que equivale a 8.1 por ciento de los trabajadores de la salud en Nuevo León. Alertó que ya se empieza a notar el cansancio entre médicos y enfermeras principalmente, por lo que hace falta más gente. En medio del incremento de contagios, impulsados por la variante Ómicron, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) amplió a cuatro mil 759 los Módulos de Atención Respiratoria del Seguro Social (MARSS), distribuidos en mil 525 Unidades de Medicina Familiar (UMF) a nivel nacional. Además, la dependencia que dirige Zoé Robledo habilitó 35 MacroMARSS en 17 entidades federativas, a fin de identificar a personas que presenten algún síntoma de enfermedad respiratoria y reducir cadenas de contagio. La vacunación hoy en México Las autoridades también indicaron que dentro del programa de vacunación se han administrado 155.88 millones de dosis, al sumar 462 mil 91 durante la última jornada. El Gobierno de México afirma que es el séptimo país que más dosis ha aplicado en números absolutos. De sus 126 millones de habitantes, 82.9 millones en el país tienen al menos una dosis de la vacuna. ➡️ Suscríbete a nuestro Newsletter y recibe las notas más relevantes en tu correo Desde finales de diciembre de 2020 han llegado a México 201.3 millones de dosis vacunas de las estadounidenses Pfizer, Johnson & Johnson y Moderna, la británica AstraZeneca, la rusa Sputnik V y las chinas CanSino y Sinovac. Además, el Gobierno mexicano dijo la semana pasada que espera contar con la vacuna cubana Abdala contra la covid-19 en el segundo trimestre de 2022 y estaría contemplada como dosis de refuerzo.

Boletin del día

El robot lanzallamas con fines agrícolas que también podría ser usado para causar enorme daño

Boletin del día

Nave espacial de la era soviética cae a la Tierra después de 53 años en órbita

Boletin del día