Boletin del Día
News Salud y Bienestar Sociedad Vida Psic

Descubre cómo superar la adversidad con la ayuda de la Resiliencia

Psicologa Laura Rodríguez Víquez

“Cuando todo parezca ir contra ti, recuerda que el avión despega contra el viento, no a favor de él”
Henry Ford

 

En el mes de diciembre de 2019 en Wuhan, China se presentó el primer caso en seres humanos de la enfermedad COVID-19 causada por el nuevo Coronavirus SARS CoV2, a partir de esa fecha la COVID-19 se ha diseminado alrededor del mundo. En México, de acuerdo con el último reporte de la Secretaria de Salud (21/07/2020) existen 356,255 casos confirmados acumulados y se estima que 40,400 personas han fallecido a partir del primer caso registrado el 28 de febrero.

 

El gobierno de México como estrategia ante la pandemia implementó la Jornada Nacional de Sana Distancia con el objetivo de reducir la cantidad de contagios y evitar la propagación de la COVID-19, la cual consiste en diferentes medidas de higiene como lavado constante de manos, limpieza constante de artículos de uso frecuente, etiqueta de estornudo, distancia de 1.5 metros entre las personas, evitar tocarse la cara, la nariz, el saludo de mano, los abrazos, entre otras.

 

A partir del 23 de marzo de 202 al 30 de mayo la economía del país cambió drásticamente debido a que sólo  operaron los sectores considerados esenciales, lo cual generó un impacto negativo en el sector turístico, textil, calzado, de transporte marítimo y otras áreas de interés económico.

 

La pérdida del empleo, de ingresos económicos, el miedo ante la posibilidad de perder el empleo, el miedo ante el contagio, son situaciones que generan sentimientos de amenaza constante; es importante destacar que el duelo ante la muerte de un ser querido, sin lugar a duda tienen un impacto en la salud mental de la población.

 

A partir de junio, algunas industrias comenzaron a reabrirse parcialmente, tal es el caso del sector hotelero, de alimentos y bebidas, comercio al menudeo, centros comerciales, salones de belleza, entre otros.

 

En este sentido la participación de la sociedad es fundamental para restaurar la estructura y función del sistema económico, de salud y comunitario, de tal modo que la resiliencia será la que nos permita recuperarnos del impacto económico, psicológico y social derivado de la pandemia.

 

 

¿Qué es la resiliencia?

 

Etimológicamente, resiliencia es una palabra derivada del latín, del verbo “resilio, resilireque significa “saltar hacia atrás, rebotar”. El concepto de resiliencia originalmente era utilizado sólo en la física y hacía alusión a que ciertos materiales tienen la capacidad de soportar grandes impactos y cargas, los cuales pueden recuperarse y volver a su estado original. La resiliencia en el ámbito individual o colectivo es aquella capacidad que nos permite sobrellevar las situaciones adversas, recuperarnos y salir fortalecido de ellas.

 

Este concepto fue adaptado para las ciencias sociales por Michael Rutter en 1972, basándose en tres aspectos:

 

  1. Los datos que se tenían acerca de las diferencias individuales entre situaciones de riesgo
  2. Los estudios sobre temperamento.
  3. Las diferencias al enfrentar las situaciones de la la vida.

 

Los primeros estudios sobre resiliencia se enfocaron en personas que vivieron situaciones extremas, por ejemplo, personas que vivieron en los campos de concentración, los niños pobres que viven en las calles o de mujeres maltratadas.

 

En 1988 el psiquiatra y psicoanalista infantil Bowlby, creador de la teoría del apego, estudió la capacidad de recuperación de los niños frente a eventos estresantes, sin embargo, es el psiquiatra, neurólogo, psicoanalista y etnólogo Boris Cyrulnik quien introdujo el concepto de resiliencia en psicología en su exitoso libro “The Ugly Duckling” o en español “Los patitos feos”.

¿Cómo se desarrolla?

 La resiliencia comunitaria es la capacidad de un sistema social para dar respuesta a las adversidades que afectan tanto a nivel individual como de manera colectiva, en el cual se desarrollan y fortalecen los recursos con los que ya se cuenta para reorganizarse. La resiliencia comunitaria se construye diariamente y se fortalece cuando la población toma las siguientes sugerencias:

 

  • Siguen las medidas preventivas,
  • Empatizan con las personas que han enfermado y
  • Cultivan redes de apoyo.

 

La resiliencia se desarrolla durante la infancia y la podemos desarrollar a lo largo de la vida, para Cyrulnik la resiliencia se basa en tres factores:

 

  • La confianza en sí mismo,
  • Un lenguaje que les permita comunicar lo que les sucede.
  • Por último, tener una red de apoyo de familiares y amigos a quién contarle lo que nos sucede.

 

Las personas resilientes pueden armonizar los factores externos e internos de cada experiencia para actuar ante situaciones adversas. Algunos son resilientes porque lo aprendieron de personas cercanas a ellos, sin embargo, otras han aprendido a serlo por sí mismas, de tal manera que sí cambiamos algunos hábitos y creencias podremos desarrollar la resiliencia.

 

Las personas resilientes pueden adaptarse de manera exitosa a las tareas diarias frente a desventajas o situaciones altamente adversas, algunas competencias relacionadas con la resiliencia están las siguientes:

 

  • Solución de problemas: Afrontar las situaciones de manera asertiva incluye la capacidad de idear soluciones a problemáticas presentes y futuras. La definición de esta competencia nos habla de reconocer, describir, organizar y analizar los elementos que constituyen un problema para idear estrategias que permitan obtener de forma razonada una solución contrastada y acorde a ciertos criterios preestablecidos.

 

  • Adaptabilidad al cambio: La competencia se refiere a la capacidad para adaptarse y avenirse a los cambios, modificando si fuese necesario su propia conducta para alcanzar determinados objetivos. Las personas que tienen desarrollada la competencia de adaptación al cambio encuentran oportunidades para mejorar y hacen que cada día sea significativo.

 

  • Comunicación Asertiva: Es aquella que consiste en expresar con claridad, y en forma apropiada al contexto y la cultura, lo que se siente, piensa o necesita. Las personas que tienen desarrollada esta competencia generan condiciones para tener resultados, se enfocan a una comunicación que inspira.

 

  • Flexibilidad: Es la capacidad para adaptarse y trabajar en diferentes situaciones y con personas o grupos diversos. Las personas que tienen desarrollada esta competencia comprenden y evalúan diferentes posiciones o conflictos de puntos de vista, ajustan los propios métodos de acuerdo con las circunstancias cambiantes.

 

Para motivar tu resiliencia te recomiendo leer la biografía de Boris Cyrulnik, así como ver las siguientes películas:

 

La vida es bella

Fue aclamada por la crítica y fue galardonada con el Óscar al mejor actor y también a mejor película, la película se desarrolla alrededor de la segunda guerra mundial, una familia es llevada a un campo de concentración, el protagonista hace todo lo posible no sólo para mantener a su hijo a salvo.

 

Lo imposible

 

Basada en una historia real de una familia española, llegan el día de noche buena, empiezan a disfrutar de la playa, sin embargo dos días después un tsunami inunda la zona de Tailandia.

 

En búsqueda de la felicidad

 

Película basada en la historia de Chris Gardner, la historia gira alrededor de un hombre que invierte sus ahorros en un ambicioso proyecto que resulta un fracaso y a partir de ahí se desarrolla una interesante historia de éxito.

 

Sí conoces más películas que hablen de resiliencia coméntanos en la cajita de los comentarios y no olvides que sí el artículo fue de tu agrado compártela en tus redes sociales, con esto nos ayudas a llegar a más personas a las cuales la información puede ser de gran utilidad.

 

Publicaciones Relacionadas

Esperanza, caos y filas interminables en Ecatepec: la vacunación en uno de los municipios más mortales de la pandemia en México

Boletin del día

La historia de Kinect, el juguete roto de Microsoft que sigue muy vivo

Boletin del día

Galileo Galilei murió hace 379 años: ocho citas imprescindibles

Boletin del día